Av. La Marina 509 - Pueblo Libre

955 961 181

logo cemesfem sin slogan

INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria es una condición común que implica la falta de control sobre la vejiga y que, en muchos casos, genera incomodidad o vergüenza. Su gravedad puede variar desde pequeñas pérdidas de orina al toser o estornudar, hasta una urgencia repentina e intensa por orinar que impide llegar al baño a tiempo.

 

 

Fisiopatología

Existen diversos tipos de incontinencia urinaria, entre los más comunes tenemos: incontinencia de urgencia, incontinencia de esfuerzo, incontinencia mixta e incontinencia asociada a la retención de orina.

 

 

Incontinencia de urgencia

La incontinencia de urgencia se da cuando se tiene una urgencia o grave necesidad de orinar y se produce una fuga involuntaria. La fisiopatología de la IU de urgencia se asocia a contracciones desinhibidas del músculo detrusor, activación intrínseca del músculo detrusor, y deterioro en el sistema nervioso a nivel de vejiga, médula espinal o niveles corticales.

 

 

Incontinencia de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se define como la pérdida involuntaria de orina durante tareas (saltar, toser, estornudar, entre otros), en donde la presión de la vejiga excede la presión a la que la uretra tiene la capacidad de permanecer cerrada. La dilatación del cuello de la vejiga en reposo y una corta longitud uretral son fuertes signos característicos de IUE.

La edad avanzada, el número de partos, la obesidad y la menopausia son factores de riesgo asociados a este tipo de IU. Adicionalmente, mujeres atletas pueden llegar a experimentar fugas durante los entrenamientos y no en las competencias, pues altos niveles de catecolamina afectan a los receptores uretrales alfa, manteniendo el cierre uretral durante las competiciones.

Artículos sugieren que un aumento de la presión intraabdominal provoca un estiramiento de los ligamentos pélvicos y músculos del piso pélvico, lo que lleva a la fatiga muscular y daño tisular permanente. De igual forma, la fatiga muscular puede provocar un desequilibrio entre la fuerza hacia abajo del abdomen y la presión hacia arriba de los músculos del piso pélvico (PFM), conduciendo a la incontinencia de esfuerzo.

 

 

Incontinencia mixta

La incontinencia mixta es una combinación de las causas potenciales de la IU de urgencia y estrés, siendo el tipo de IU más común en mujeres mayores. Los síntomas incluyen fugas involuntarias asociada con la urgencia y con actividades de esfuerzo, estornudos y tos. La fisiopatología de la incontinencia mixta se explica mediante una combinación de causas de urgencia y estrés.

 

 

Incontinencia asociada a la retención de orina

La incontinencia asociada a la retención de orina presenta síntomas similares a los otros tipos de IU. Esta se vincula con la alteración de la contractilidad de la vejiga debido a enfermedades neurológicas, efecto adverso de la medicación, así como a la gran cantidad de heces en el recto.

 

 

CAUSAS

Esto puede deberse a:

  • Lesiones en músculos y ligamentos pélvicos (p. ej., por parto vaginal)
  • Envejecimiento y atrofia de los tejidos
  • Cambios hormonales (especialmente disminución de estrógenos)
  • Cirugías previas pélvicas
  • Daño neurológico
  • Embarazo y parto vaginal (trauma perineal, episiotomía, fórceps)
  • Menopausia (déficit estrogénico)
  • Obesidad
  • Cirugías pélvicas previas
  • Tabaquismo (tos crónica)
  • Envejecimiento

 

 

SÍNTOMAS

 

  • Pérdida de orina al toser, reír, estornudar o hacer ejercicio
  • Sensación de urgencia en algunos casos (puede coexistir con incontinencia de urgencia)
  • Molestias al realizar actividades físicas
  • Impacto negativo en la calidad de vida y la autoestima

 

 

FACTORES DE RIESGO

Los factores que aumentan el riesgo de padecer incontinencia urinaria son:

Sexo: Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir incontinencia de esfuerzo. El embarazo, el parto, la menopausia y la anatomía femenina normal dan cuentas de esta diferencia. No obstante, los hombres con problemas en la glándula prostática tienen un riesgo mayor de sufrir incontinencia urinaria por urgencia y por rebosamiento.

Edad: A medida que envejeces, los músculos de la vejiga y la uretra pierden fuerza. Los cambios que sobrevienen con la edad reducen la cantidad que la vejiga puede retener y aumentan la posibilidad de liberar orina involuntariamente.

Sobrepeso: El exceso de peso aumenta la presión sobre la vejiga y los músculos circundantes, lo que los debilita y permite que pierdas orina cuando toses o estornudas.

Tabaquismo: El tabaco puede aumentar el riesgo de padecer incontinencia urinaria.

Antecedentes familiares: Si un familiar cercano tiene incontinencia urinaria, especialmente incontinencia urinaria por urgencia, tu riesgo de desarrollar la afección es mayor.

Algunas enfermedades: Las enfermedades neurológicas o la diabetes pueden aumentar el riesgo de incontinencia.

 

 

TRATAMIENTOS QUE OFRECEMOS

  1. HIFU vaginal (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad)

Actúa aplicando calor controlado en la mucosa y tejido subyacente vaginal, estimulando la neocolagenogénesis, reorganización de fibras de colágeno y tensado de los tejidos. Mejora el tono vaginal y el soporte uretral, reduciendo la hipermovilidad de la uretra y fortaleciendo la pared anterior vaginal. Es un tratamiento no invasivo, sin anestesia y sin tiempo de recuperación.

 

 

  1. PRP (Plasma Rico en Plaquetas)

En este procedimiento se extrae sangre de la paciente, se centrifuga y se inyecta el plasma rico en factores de crecimiento en el área periuretral o vaginal. Promueve la regeneración de tejidos conectivos, musculares y vasculares, lo que puede fortalecer el cierre uretral y mejorar el soporte del piso pélvico. Es un tratamiento natural (autólogo), mínimamente invasivo, sin efectos secundarios importantes.

 

 

 

  1. Silla electromagnética (Ej. Emsella)

La silla electromagnética utiliza energía electromagnética focalizada de alta intensidad (HIFEM) para inducir contracciones supra máximas en los músculos del suelo pélvico, fortaleciendo significativamente los músculos que sostienen la vejiga y uretra, mejorando el control urinario. Es un tratamiento no invasivo, el paciente permanece vestido, la duración de las sesiones es de 28 minutos, sin dolor.

 

PREVENCIÓN

La incontinencia urinaria no siempre puede prevenirse. No obstante, para disminuir el riesgo, puede ser útil:

  • Mantener un peso saludable
  • Practicar ejercicios del suelo pélvico
  • Evitar alimentos que irriten la vejiga, como la cafeína, el alcohol y los alimentos ácidos
  • Ingerir más fibra, que puede prevenir el estreñimiento, una causa de incontinencia urinaria
  • Dejar de fumar o buscar ayuda para hacerlo en caso de que fumes

INCONTINENCIA URINARIA

Table of Contents

INCONTINENCIA URINARIA

¿Necesitas ayuda?