Av. La Marina 509 - Pueblo Libre

955 961 181

logo cemesfem sin slogan

LIQUEN ESCLEROSO ATROFICO

LIQUEN ESCLEROSO ATROFICO

LIQUEN ESCLEROSO ATROFICO

El liquen escleroso atrófico es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de que causa máculas hipopigmentadas con textura similar a “papel de cigarrillo”, adelgazamiento y comezón, principalmente en la zona genital y perianal. El rascado crónico secundario al prurito produce la liquenificación, a medida que la enfermedad progresa, aumenta la esclerosis de los tejidos, generando atrofia, fusión y borramiento de labios menores, fimosis del clítoris y estenosis del introito vaginal, produciendo un importante impacto en la calidad de vida y en la funcionalidad sexual.

En los últimos años parece encontrarse un aumento de la incidencia de esta patología, refiriéndose una prevalencia de 1 cada 70 mujeres en consulta de ginecólogos expertos. A pesar de que puede afectar ambos sexos, las mujeres son más comúnmente afectadas, con una frecuencia 10 veces mayor que en varones. La edad de aparición tiene una tendencia de pico bimodal, pudiéndose presentar en la premenopausia en un 40% de pacientes y en etapa prepuberal, en este grupo etario suele resultar más dificultoso el diagnóstico precoz, dado que un 39% de las pacientes son asintomáticas, inclusive con enfermedad avanzada.

Frecuentemente el liquen escleroso vulvar se subdiagnostica o confunde con otras entidades clínicas como vitíligo, infección por hongos o atrofia vulvovaginal.

Como ha sido mencionado previamente, el diagnóstico en etapas tempranas puede resultar dificultoso, sin embargo, cuando el liquen escleroso vulvar está establecido, el 90% de las pacientes refieren prurito vulvar de predominio nocturno, aunque también pueden referir sensación de quemazón, dolor, dispareunia y disuria.

 

ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

La causa continúa siendo desconocida, sin embargo, se considera que podría tener un componente multifactorial como infecciones (en algunos casos se ha vinculado con bacterias del género Borrelia y con el virus del papiloma humano, aunque esto no está confirmado) o ciertas enfermedades autoinmunes (ya que con cierta frecuencia puede verse asociado a tiroiditis, alopecia areata, lupus eritematoso, vitíligo, asociándose con la presencia de autoanticuerpos circulantes). También se ha sugerido cierto componente genético: se ha encontrado historia familiar en más del 12% de los pacientes. Aunque, en la actualidad, se plantea que la patogénesis de la enfermedad se llevaría a cabo por tres mecanismos:

  1. Activación de mecanismos auto inmunogénicos.
  2. Inducción en la formación de tejido esclerótico.
  3. Estimulación del estrés oxidativo.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  • Manchas blancas y delgadas: en la piel afectada se forman máculas (manchas) y pápulas blanquecinas, que con frecuencia confluyen formando placas. Con el tiempo se puede observar una piel fina, atrófica, hipopigmentada y arrugada similar a un papel de cigarrillo.
  • Comezón: La zona afectada suele picar mucho, causando molestias y rascado.
  • Dolor: En algunos casos, el liquen escleroso puede causar dolor, especialmente al miccionar o durante las relaciones sexuales.
  • Lesiones: Pueden aparecer excoriaciones, úlceras o cicatrices en la piel afectada.
  • Atrofia: La piel puede adelgazarse y perder elasticidad, lo que puede provocar cambios en la forma de los labios y el clítoris en mujeres.
  • En casos graves o en aquellos casos en los que se retrasa el diagnóstico o no recibe tratamiento, la enfermedad puede evolucionar y producirse una pérdida progresiva de los labios menores (fusión), fimosis del clítoris y un estrechamiento del introito vaginal.

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Además de la historia clínica y el examen físico, en algunos casos se necesitará realizar una biopsia para confirmar histolológicamente (al microscopio) el diagnóstico.

 

TRATAMIENTO

El tratamiento del liquen escleroso atrófico tiene como objetivo aliviar los síntomas, reducir la inflamación y prevenir complicaciones. Los tratamientos comunes incluyen:

 

CORTICOSTEROIDES TÓPICOS

Se utilizan cremas o ungüentos con corticoides como el propionato de clobetasol al 0,05% para reducir la inflamación y la comezón. Sin embargo, en muchas pacientes el liquen es refractario al tratamiento y en muchas otras este se hace ineficaz con el tiempo.

Las cremas de estrógenos, la progesterona tópica o la terapia hormonal sustitutiva, aunque pueden ayudar al control de síntomas, por sí solas son insuficientes.

 

 

 

LASER CO2 FRACCIONADO

Cada vez se publican más estudios que avalan al láser como un tratamiento innovador que produce evaporación de la capa dañada del liquen, estimulando la neoformación de piel sana y engrosamiento del tejido resultando en una intensa mejoría en la sintomatología del liquen escleroso vulvar, tanto del prurito, dolor y dispareunia como del aspecto macroscópico o a simple vista de la piel de la vulva, con todo ello mejorando la calidad de vida de la paciente que lo padece.

Es un tratamiento que, en la mayoría de los casos está ralentizando la evolución de la enfermedad.

El tratamiento se hace en consulta, de forma totalmente ambulatoria, con anestesia tópica en crema y generalmente muy bien tolerado.

 

 

PLASMA RICO EN PLAQUETAS-PRP Y ÁCIDO HIALURÓNICO

El tratamiento se aplica en la zona afectada mediante la infiltración de pequeñas pápulas para estimular la regeneración de colágeno, mejorar la vascularización y reducir la inflamación. La combinación con ácido hialurónico aporta hidratación, elasticidad y volumen de la piel de forma inmediata, potenciando sus beneficios terapéuticos. En el caso del liquen escleroso, puede ayudar a recuperar la elasticidad de la piel, aliviar el picor y mejorar la funcionalidad vulvar.

Se trata de un procedimiento ambulatorio, seguro y bien tolerado, que está mostrando resultados muy prometedores.

 

 

FOTOTERAPIA LED VULVAR:

Por último, la fototerapia LED ha resultado ser muy útil en el tratamiento del liquen escleroso. La aplicación de luz ultravioleta varias veces por semana durante 1-2 meses disminuye el tamaño de las placas de liquen escleroso.

 

 

 

 

CIRUGÍA

En casos graves o con complicaciones, se puede considerar la cirugía para extirpar las lesiones o reconstruir la zona afectada.

 

SEGUIMIENTO

Es importante realizar un correcto seguimiento por parte del ginecólogo, con revisiones periódicas, ya que se sabe que en un porcentaje de los casos (hasta un 5%), se puede desarrollar displasia o un carcinoma espinocelular sobre las lesiones. Por ello, ante cambios sospechosos como nódulos, fisuras o úlceras que no cicatrizan correctamente, hay que realizar una biopsia para descartarlo.

LIQUEN ESCLEROSO ATROFICO

Table of Contents

LIQUEN ESCLEROSO ATROFICO

LIQUEN ESCLEROSO ATROFICO

¿Necesitas ayuda?