Av. La Marina 509 - Pueblo Libre

955 961 181

logo cemesfem sin slogan

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA 

⭕️¿QUÉ MEDIDAS SE RECOMIENDAN PARA PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA?

Muchos factores a lo largo de la vida pueden influir en su riesgo de cáncer de mama. No puede cambiar algunos factores, como el envejecimiento o sus antecedentes familiares, pero puede ayudar a reducir su riesgo de cáncer de mama realizando ciertas actividades.

 

⭕️ ¿PUEDE PREVENIRSE EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer de mama NO SE PUEDE PREVENIR, sin embargo, estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando:

🟢Ejercicio físico de forma regular (al menos 4 horas a la semana)

🟢Mantenga un peso saludable.

🟢Evite el consumo regular de alcohol. 

🟢Amamante a sus hijos, si es posible.

👉Además, se ha podido demostrar mediante estudios epidemiológicos, que el uso de tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia se asocia a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama. Por tanto, antes de usar la terapia de reemplazo hormonal consulte con su Ginecólogo sobre los riesgos y beneficios.

👉Si existe una historia familiar de cáncer de mama es conveniente que se pida consejo genético, que permitirá determinar si se asocia con una mutación genética (BRCA1, BRCA2).

 

⭕️FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA

 FACTORES DE RIESGO QUE NO SE PUEDEN MODIFICAR:

Se revisan los aspectos no modificables en una persona en concreto, como son el sexo, la edad, la raza, antecedentes familiares o genéticos, factores hormonales endógenos o enfermedades previas sobre la mama.

🔴SEXO. El ser mujer es el factor de riesgo más importante. Las mujeres tienen una glándula mamaria más desarrollada que los hombres, pero lo importante es que las células de esta glándula están sometidas al estímulo constante de los factores de crecimiento hormonales, los estrógenos y la progesterona. Los hombres pueden tener cáncer de mama, pero la incidencia es muy baja: 100 veces menor que en la mujer.

 

🔴EDAD.  El riesgo de padecer cáncer aumenta con la edad. Alrededor del 18% de los cánceres de mama se diagnostican a partir de los 40 años y el 77% por encima de los 50 años. Por encima de los 75 años el riesgo disminuye.

 

🔴RAZA. Las mujeres de raza blanca son las que tienen un riesgo más elevado de padecer cáncer de mama. Las asiáticas y africanas son las que tienen menor riesgo. Las razones verdaderas son desconocidas todavía. Hasta ahora se considera que la relación con el estilo de vida es la razón más importante.

 

🔴HEREDITARIOS (FACTORES GENÉTICOS Y FAMILIARES). Se refiere a la herencia genética: Al estado de los genes y a su expresión. Los factores hereditarios se identifican a través de la historia familiar. Una historia familiar de riesgo de padecer cáncer de mama es:

🟢Tener dos o más familiares, de primer grado (madre, hermana, hija) o de segundo grado, de línea materna o paterna (abuela, tía), con cáncer de mama o de ovario.

🟢Familiares con cáncer de mama y ovario simultáneamente.

🟢Aparición del cáncer de mama en el familiar a una edad anterior a los 50 años.

🟢Tener un familiar varón con cáncer de mama.

👉Así, el riesgo de tener un cáncer de mama es 1,8 veces superior si se tiene un familiar de primer grado con cáncer de mama u ovario, y de 2,9 si son dos familiares. Si el tumor del familiar apareció a una edad temprana, antes de los 40 años, el riesgo se incrementa en 5,7 veces.

👉Alrededor del 5 al 10% de los cánceres de mama son hereditarios como resultado de una alteración en los genes (mutaciones). Los más conocidos son: BRCA 1 y BRCA 2. Las mujeres que tienen mutaciones en estos genes tienen un 80% de posibilidades de desarrollar cáncer de mama durante su vida, y a una edad más joven. Las mutaciones en estos mismos genes también son factores de riesgo para el cáncer de ovario. Las mujeres con cáncer en una mama tienen un riesgo elevado de padecer esta enfermedad en la otra mama: de 3 a 4 veces superior.

 

🔴TENER SENOS DENSOS. Los senos densos tienen más tejido conectivo que tejido graso, lo que a veces puede dificultar la visualización de los tumores en una mamografía. Las mujeres con senos densos tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama.

 

🔴ENFERMEDADES BENIGNAS DE LA MAMA. Incrementan el riesgo aquellas enfermedades benignas que presentan un aumento del número de células con alteraciones (proliferación atípica ej. La hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ) están asociadas con un mayor riesgo de contraer cáncer de mama. El riesgo aumenta en 4 a 6 veces. El resto de enfermedades benignas no parece que incrementen el riesgo de cáncer de mama, como la enfermedad fibroquística o los fibroadenomas.

 

🔴TRATAMIENTO PREVIO CON RADIOTERAPIA. Las mujeres que recibieron radioterapia en el pecho o los senos (como para el tratamiento del linfoma de Hodgkin) antes de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro.

 

🔴FACTORES HORMONALES ENDÓGENOS. La exposición prolongada a altas concentraciones de estrógenos incrementa el riesgo de cáncer de mama. La producción de los estrógenos endógenos está modulada por la función del ovario: menarquia (inicio de la menstruación), embarazo/s, menopausia.

 

FACTORES DE RIESGO QUE SE PUEDEN MODIFICAR:

Existen una serie de factores de riesgo que podemos modificar, y por tanto contribuir a la prevención del desarrollo del cáncer de mama. Estos son los relacionados con la descendencia, factores hormonales exógenos, así como la dieta y el ejercicio físico.

 

🟢DESCENDENCIA. Las mujeres que no tienen hijos tienen un riesgo aumentado de cáncer de mama respecto a las que sí los tienen. Este riesgo aumentado es de 1,2 a 1,7 veces. Por el contrario, las mujeres con múltiples embarazos tienen un riesgo reducido de cáncer de mama.

La edad del primer embarazo también tiene influencia en el riesgo: 

👉Si el primer embarazo ocurre a una edad superior a los 35 años el riesgo de padecer cáncer de mama es de 1,6 veces superior al de la mujer que lo tiene a la edad de 26-27 años.

Cuanto más temprano sea el embarazo menor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Esto posiblemente se deba a que, durante el embarazo, las células de la glándula mamaria se diferencian completamente.

 

🟢LACTANCIA. Algunos estudios sugieren que la lactancia puede disminuir el riesgo de cáncer de mama, pero solamente si la LACTANCIA ES PROLONGADA, durante 1,5 a 2 años. El riesgo se reduce en 4,3% por cada 12 meses de lactancia, sumándose otro 7% de reducción del riesgo por el parto. Los mecanismos por los que la lactancia previene del cáncer de mama son el retraso en el restablecimiento de la función ovárica, por un lado, y la disminución en los niveles séricos de estrógenos, por otro.

 

🟢SOBREPESO U OBESIDAD DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA. Las mujeres mayores que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que las que tienen un peso normal. Las mujeres OBESAS posmenopáusicas tienen unos niveles séricos de estrógenos elevados, debido a la conversión de los andrógenos suprarrenales a estrógenos en el tejido graso. Este parece ser el mecanismo de su riesgo más elevado.

 

🟢FACTORES HORMONALES EXÓGENOS. Nos referimos aquí a los tratamientos hormonales como los anticonceptivos orales, terapia de reemplazo hormonal en la menopausia y tratamientos para la infertilidad.

 

⛔️TRATAMIENTO DE REEMPLAZO HORMONAL. Algunas formas de terapia de reemplazo hormonal (las que incluyen tanto estrógeno como progesterona) que se toman durante la menopausia pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama cuando se toman durante más de cinco años. En la actualidad, se recomienda evitar el uso de tratamiento hormonal sustitutivo para combatir los síntomas de la menopausia. Solamente en las mujeres sin antecedentes de cáncer de mama y con síntomas menopáusicos severos se puede valorar indicar un tratamiento hormonal sustitutivo a dosis bajas y durante el menor tiempo posible.

 

⛔️ANTICONCEPTIVOS ORALES. También se ha descubierto que ciertos anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) aumentan el riesgo de cáncer de mama.

 

⛔️TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. No se ha demostrado ningún efecto en el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

 

🟢FACTORES DIETÉTICOS Y EJERCICIO FÍSICO. Cada vez hay más evidencia de que el EJERCICIO FÍSICO reduce el riesgo de cáncer de mama, aunque todavía no se sabe cuantificar ni decir cuánto ejercicio hay que realizar para que esta reducción del riesgo sea evidente. Se aconseja pasear, a paso rápido, durante alrededor de 2 horas a la semana.

 

🟢ALCOHOL. El alcohol es un factor de riesgo claro. Las mujeres que consumen de 2 a 5 bebidas alcohólicas al día tienen un incremento del riesgo cáncer de mama de 1,5 veces.

 

⭕️ ¿QUIÉNES TIENEN ALTO RIESGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA?

Si tiene antecedentes familiares importantes de cáncer de mama o cambios hereditarios en los genes BRCA1 y BRCA2, es posible que tenga un alto riesgo de contraer cáncer de mama. También puede tener un alto riesgo de cáncer de ovario.

👉No hay mejor manera de cuidar tu salud que realizándote oportunamente el CHEQUEO GINECOLÓGICO.

👉🏽 𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝘁𝘂 𝗰𝗶𝘁𝗮 𝗮𝗾𝘂í:⁣
📱 955 961 181
📲 bit.ly/CitasCemesfemSalud (𝘄𝗵𝗮𝘁𝘀𝗮𝗽𝗽)⁣
📍 Visítanos 𝗣𝗿𝗲𝘃𝗶𝗮 𝗖𝗶𝘁𝗮 en la 𝗔𝘃. 𝗹𝗮 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗻𝗮 5𝟬𝟵, Pueblo Libre (Ref. Al costado de 𝗦𝗧𝗔𝗥𝗕𝗨𝗖𝗞𝗦)

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA

Table of Contents

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA

Modulación Hormonal Inteligente

La modulación hormonal Inteligente se refiere al ajuste o regulación controlada de los niveles hormonales del cuerpo, con el objetivo de restaurar el equilibrio, mejorar síntomas relacionados con desequilibrios hormonales o apoyar ciertos tratamientos médicos (como la menopausia, la infertilidad o ciertas enfermedades hormonodependientes).

Indicaciones comunes de modulación hormonal inteligente:
•Síndrome climatérico (menopausia/perimenopausia)
•Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
•Infertilidad
•Síndrome de dominancia estrogenica
•Endometriosis y adenomiosis
•Síndrome de déficit de testosterona
•Síndrome de déficit de progesterona
•Síndrome de fatiga adrenal
•Sidrome de hipotiroidismo subclinico

En Cemesfem ofrecemos tratamientos individualizados que incluyen Hormonas Bioidénticas como el Estriol, Estradiol, Testosterona, Progesterona, DHEA, Pregnenolona para uso Transdermico, intravaginal y demás.

Liquen Escleroso Atròfico

El liquen escleroso atrófico (LEA) es una enfermedad de naturaleza autoinmune inflamatoria crónica de la piel, que afecta principalmente la región vulvar y perianal en mujeres, aunque también puede aparecer en hombres (zona genital) y niños.
Es benigna, pero puede causar síntomas muy molestos y, en casos no tratados, aumentar el riesgo de cáncer vulvar.

Síntomas comunes:
•Picazón intensa y persistente (principal)
•Ardor o dolor al orinar
•Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
•Piel blanca, delgada, brillante o arrugada en «papel de cigarro»
•Lesiones en forma de placas blancas
•Fisuras, sangrado, úlceras o pequeñas ampollas
•Estrechamiento o fusión de labios menores, clítoris o introito vaginal (en casos avanzados)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Láser CO2 fraccionado
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP
•Ácido Hialuronico
•Fotobiomodulacion LED vulvar
Y cirugía reconstructiva para restaurar la anatomía y función de los genitales

Infecciones Vulvovaginales Recurrentes

Las infecciones vulvovaginales recurrentes (IVVR) son episodios repetidos de infección en la zona vaginal y vulvar que causan síntomas molestos como picazón, ardor, flujo anormal o irritación. Se consideran «recurrentes» cuando ocurren al menos 4 episodios en 1 año o 2 en los últimos 6 meses.

Síntomas:
•Flujo vaginal anormal
•Picazón vulvar o vaginal (frecuente en candidiasis y tricomoniasis)
•Ardor o quemazón, especialmente al orinar
•Mal olor vaginal
•Molestias o dolor durante las relaciones sexuales
•Enrojecimiento o inflamación de la vulva
•A veces, sangrado leve postcoital

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Láser CO2 fraccionado
•Fotobiomodulación LED vaginal
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP

Vejiga Hiperactiva

La vejiga hiperactiva (VH) es un síndrome urinario que se caracteriza por:
•Necesidad repentina y urgente de orinar
•Aumento de la frecuencia urinaria (>8 veces/día)
•Nicturia (despertarse >2 veces/madrugada para orinar)
Y en ocasiones Incontinencia de urgencia (pérdida involuntaria de orina al no llegar a tiempo al baño)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Silla Electromagnética-HIFEM
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP intravesical, periuretral y suburetral
•Láser CO2 fraccionado.

Incontinecia urinaria de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se refiere a la pérdida involuntaria de orina que ocurre cuando se realiza un esfuerzo físico que aumenta la presión intraabdominal. Esto incluye actividades como: Toser, estornudar, reír, levantar objetos pesados, hacer ejercicio físico.

¿Por qué ocurre?
La IUE sucede cuando los músculos del suelo pélvico y/o el esfínter uretral están debilitados y no logran mantener la uretra cerrada al aumentar la presión intraabdominal.

Causas comunes:
•Embarazo y parto vaginal
•Menopausia (por disminución de estrógenos)
•Cirugías ginecológicas previas
•Obesidad
•Estreñimiento crónico, Asma
•Enfermedades neuromusculares (menos comunes)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
1. Silla Electromagnética-HIFEM
2. ⁠HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) vaginal
3. ⁠Láser CO2 fraccionado
4. ⁠Plasma Rico en Plaquetas-PRP

¿Necesitas ayuda?