Av. La Marina 509 - Pueblo Libre

955 961 181

logo cemesfem sin slogan

TRATAMIENTO LÁSER DE LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE

¿QUÉ ES LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE?

Podríamos decir que 3 de cada 4 mujeres tuvieron o tendrán una infección vaginal en algún momento de su vida. El hongo Cándida albicans es responsable de la mayoría de las infecciones ginecológicas por hongos. Naturalmente tenemos una microbiota equilibrada con diversidad de microorganismos como hongos, entre ellos cándida y bacterias benéficas como distintas especies de lactobacillus que actúan, por ejemplo, para evitar la infección oportunista por hongos. Sin embargo, ese equilibrio puede perderse por diferentes motivos y circunstancias, lo que conlleva a que la cándida cambie su morfología, madure y genere una vulvovaginitis candidiásica. Cuando esta infección por hongos se repite 4 veces o más en un periodo de 1 año, se la considera recurrente.

Algunos de los síntomas de la candidiasis en la vagina que te pueden ayudar a reconocerla son:
• Presencia de flujo blanco, grumoso, sin olor (como requesón).
• Sensación de ardor vaginal, especialmente durante las relaciones o al orinar por irritación del meato uretral.
• Picazón e irritación.
• Enrojecimiento o inflamación.
Las causas del crecimiento excesivo de los hongos vaginales pueden ser varias. Te contamos las más frecuentes:
• Uso de antibióticos que provocan un desequilibrio en la microbiota vaginal natural.
• Estrés.
• Diabetes no controlada: la hiperglucemia es un factor favorecedor por el aumento de glúcidos, que consume la cándida para replicarse
• Dieta baja en fibras y alta en hidratos de carbono.
• Sistema inmunitario deteriorado.
• Consumo de anticonceptivos orales o terapia hormonal que aumenta los niveles de estrógeno.

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA INFECCIÓN VAGINAL?

El primer paso a seguir ante una infección vaginal es realizar un cultivo para identificar el agente patógeno, si puede ser con un antibiograma y/o fungigrama que nos diga qué antibiótico o antifúngico es el más adecuado para el tratamiento.
Cada vez está más clara la conveniencia de completar el tratamiento con probióticos, mejor si son tanto vaginales como orales, a fin de repoblar la microbiota vaginal pérdida tanto durante la infección como fundamentalmente durante el tratamiento antibiótico y/o antifúngico.
Si la infección persiste o recidiva se puede valorar el cambiar de agente antiinfeccioso, hacer tratamientos largos, y, siempre, acompañarlos de probióticos y prebióticos para finalizar los tratamientos.
Si tras esas medidas aún persiste la tendencia a la infección, ese es el momento de valorar un tratamiento con láser vaginal.
El número de sesiones usualmente son 3, con un intervalo de 21 a 30 días entre sesiones, pero dependerá de la evolución, la cual, será diferente en cada paciente dependiendo de su propia microbiota, edad, tratamientos previos y evolución de la infección.

¿CÓMO FUNCIONA EL LÁSER VAGINAL EN ESTAS INFECCIONES?

Pues parece ser que los efectos regenerativos del láser vaginal a nivel de la mucosa vaginal ocasionan un cambio en el pH y con ello de la microbiota vaginal, haciendo que el ecosistema de la vagina vuelva a ser el adecuado para defenderse por sí solo de los microorganismos patógenos.
También es posible que el láser vaginal mejore el estrés oxidativo de las células de la vagina, repercutiendo por tanto en su metabolismo, su salud y con ello de nuevo en su capacidad de defensa frente a infecciones.
La desaparición de las infecciones vaginales se ha ido viendo como efecto colateral beneficioso inesperado en un gran número de pacientes que se han realizado el tratamiento del láser ginecológico por otros motivos como la sequedad vaginal o la incontinencia urinaria.
Es por ello que, si bien las teorías de cómo funciona en estos casos no han podido todavía ser demostradas, la experiencia tan claramente positiva hace que estas vaginitis crónicas o recidivantes se presenten como una nueva indicación de tratamiento del láser vaginal.

Una gran esperanza para una patología cada vez más frecuente.
Sí, las infecciones vaginales tanto bacterianas como fúngicas, e incluso las infecciones urinarias se están viendo beneficiadas por el tratamiento con el láser vaginal.
Una patología que resta calidad de vida, que impide tener relaciones sexuales, que acaba desquiciando a la mujer que la padece y, en la mayoría de los casos también a sus parejas, y para la que hasta hoy existían pocas soluciones reales.

En Cemesfem salud disponemos del láser ginecológico CO2 fraccionado, uno de los mejores del mercado, con una amplia experiencia y con resultados cada vez mejores para poder ofrecerte soluciones a tus problemas ginecológicos.

TRATAMIENTO LÁSER DE LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE

Table of Contents

TRATAMIENTO LÁSER DE LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL RECURRENTE

Modulación Hormonal Inteligente

La modulación hormonal Inteligente se refiere al ajuste o regulación controlada de los niveles hormonales del cuerpo, con el objetivo de restaurar el equilibrio, mejorar síntomas relacionados con desequilibrios hormonales o apoyar ciertos tratamientos médicos (como la menopausia, la infertilidad o ciertas enfermedades hormonodependientes).

Indicaciones comunes de modulación hormonal inteligente:
•Síndrome climatérico (menopausia/perimenopausia)
•Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
•Infertilidad
•Síndrome de dominancia estrogenica
•Endometriosis y adenomiosis
•Síndrome de déficit de testosterona
•Síndrome de déficit de progesterona
•Síndrome de fatiga adrenal
•Sidrome de hipotiroidismo subclinico

En Cemesfem ofrecemos tratamientos individualizados que incluyen Hormonas Bioidénticas como el Estriol, Estradiol, Testosterona, Progesterona, DHEA, Pregnenolona para uso Transdermico, intravaginal y demás.

Liquen Escleroso Atròfico

El liquen escleroso atrófico (LEA) es una enfermedad de naturaleza autoinmune inflamatoria crónica de la piel, que afecta principalmente la región vulvar y perianal en mujeres, aunque también puede aparecer en hombres (zona genital) y niños.
Es benigna, pero puede causar síntomas muy molestos y, en casos no tratados, aumentar el riesgo de cáncer vulvar.

Síntomas comunes:
•Picazón intensa y persistente (principal)
•Ardor o dolor al orinar
•Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
•Piel blanca, delgada, brillante o arrugada en «papel de cigarro»
•Lesiones en forma de placas blancas
•Fisuras, sangrado, úlceras o pequeñas ampollas
•Estrechamiento o fusión de labios menores, clítoris o introito vaginal (en casos avanzados)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Láser CO2 fraccionado
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP
•Ácido Hialuronico
•Fotobiomodulacion LED vulvar
Y cirugía reconstructiva para restaurar la anatomía y función de los genitales

Infecciones Vulvovaginales Recurrentes

Las infecciones vulvovaginales recurrentes (IVVR) son episodios repetidos de infección en la zona vaginal y vulvar que causan síntomas molestos como picazón, ardor, flujo anormal o irritación. Se consideran «recurrentes» cuando ocurren al menos 4 episodios en 1 año o 2 en los últimos 6 meses.

Síntomas:
•Flujo vaginal anormal
•Picazón vulvar o vaginal (frecuente en candidiasis y tricomoniasis)
•Ardor o quemazón, especialmente al orinar
•Mal olor vaginal
•Molestias o dolor durante las relaciones sexuales
•Enrojecimiento o inflamación de la vulva
•A veces, sangrado leve postcoital

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Láser CO2 fraccionado
•Fotobiomodulación LED vaginal
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP

Vejiga Hiperactiva

La vejiga hiperactiva (VH) es un síndrome urinario que se caracteriza por:
•Necesidad repentina y urgente de orinar
•Aumento de la frecuencia urinaria (>8 veces/día)
•Nicturia (despertarse >2 veces/madrugada para orinar)
Y en ocasiones Incontinencia de urgencia (pérdida involuntaria de orina al no llegar a tiempo al baño)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Silla Electromagnética-HIFEM
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP intravesical, periuretral y suburetral
•Láser CO2 fraccionado.

Incontinecia urinaria de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se refiere a la pérdida involuntaria de orina que ocurre cuando se realiza un esfuerzo físico que aumenta la presión intraabdominal. Esto incluye actividades como: Toser, estornudar, reír, levantar objetos pesados, hacer ejercicio físico.

¿Por qué ocurre?
La IUE sucede cuando los músculos del suelo pélvico y/o el esfínter uretral están debilitados y no logran mantener la uretra cerrada al aumentar la presión intraabdominal.

Causas comunes:
•Embarazo y parto vaginal
•Menopausia (por disminución de estrógenos)
•Cirugías ginecológicas previas
•Obesidad
•Estreñimiento crónico, Asma
•Enfermedades neuromusculares (menos comunes)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
1. Silla Electromagnética-HIFEM
2. ⁠HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) vaginal
3. ⁠Láser CO2 fraccionado
4. ⁠Plasma Rico en Plaquetas-PRP

¿Necesitas ayuda?