Av. La Marina 509 - Pueblo Libre

955 961 181

logo cemesfem sin slogan

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común en mujeres en edad reproductiva que se caracteriza por un desequilibrio en las hormonas sexuales. Es un síndrome en el que los ovarios producen cantidades anormalmente altas de andrógenos (hormonas masculinas) lo que puede interferir en el desarrollo y liberación regular de óvulos durante el ciclo menstrual, que puede causar menstruaciones irregulares, acné, vello facial y corporal excesivo, quistes en los ovarios e infertilidad. También aumenta el riesgo de resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y problemas cardíacos.

 

Fisiopatología del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

🧠 Alteración del eje Eje hipotálamo-hipófisis-ovario

↑ frecuencia y amplitud de los pulsos de Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).

  •  ↑ secreción de Hormona luteinizante (LH).
  •  ↓ secreción relativa de Hormona foliculoestimulante (FSH).

→ Esto impide el desarrolo y la maduración folicular, por lo que no hay ovulación.

🧪 Hiperandrogenismo ovárico

El exceso de LH estimula las células de la teca → en consecuencia ↑ producción de andrógenos (testosterona y androstenediona).

Al no haber ovulación, no se forma cuerpo lúteo → ↓ progesterona → desequilibrio hormonal.

🍽️ Resistencia a la insulina (en la mayoría de pacientes)

  • Aumenta la producción ovárica de andrógenos.
  • Disminuye la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) → ↑ andrógenos libres.
  • Favorece anovulación crónica y alteraciones metabólicas.

🫧 Fisiología ovárica alterada

Se acumulan folículos pequeños que no maduran → patrón poliquístico en la ecografía.

 

Factores de riesgo

  • Antecedentes familiares de SOP.
  • Resistencia a la insulina / obesidad.
  • Sedentarismo.
  • Pubertad temprana.
  • Exposición prenatal a andrógenos (posible factor).
  • Trastornos metabólicos previos.

 

Causas

Categoría

Descripción Detallada

1Desequilibrio hormonal: Aumento de hormonas masculinas (andrógenos) que afectan la ovulación.
2Resistencia a la insulina: El cuerpo no usa bien la insulina, lo que puede aumentar la producción de andrógenos.
3Factores genéticos: Antecedentes familiares de SOP, indicando predisposición hereditaria.
4Inflamación crónica: Inflamación leve que puede estimular la producción de andrógenos.
5Factores ambientales: Alimentación poco saludable, obesidad y sedentarismo contribuyen a su desarrollo.

 

Sìntomas

  • Menstruaciones irregulares o ausentes.
  • Oligomenorrea ciclos > 35 días), amenorrea, anovulación crónica
  • Exceso de vello corporal y facial (hirsutismo).
  • Acné severo o persistente.
  • Aumento de peso o dificultad para perderlo.
  • Pérdida de cabello en el cuero cabelludo (alopecia androgenética).
  • Dificultad para quedar embarazada (infertilidad).
  • Oscurecimiento de la piel en ciertas zonas (acantosis nigricans).

 

 

 

Cuadro de Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Criterios/Pruebas

Descripción

Notas

Criterios de Rotterdam (mínimo 2 de 3 para diagnóstico)1. Oligo o anovulación (ciclos menstruales irregulares o ausentes).
2. Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, niveles elevados de andrógenos).
3. Ovarios poliquísticos en ecografía (más de 12 folículos pequeños o volumen ovárico aumentado).
Es el criterio más usado en la práctica clínica.
Historia clínica y examen físicoEvaluación de signos de exceso de andrógenos (vello excesivo, acné), patrón menstrual, peso corporal.Importante para orientar el diagnóstico.
Exámenes hormonales– Testosterona total y libre.
– Hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH).
– Prolactina, TSH para descartar otras causas.
Relación LH/FSH > 2 suele ser indicativa de SOP.
Ecografía transvaginal o abdominalEvaluación del tamaño y número de folículos ováricos.>12 folículos de 2-9 mm o volumen ovárico >10 ml.

 

TRATAMIENTOS QUE OFRECEMOS

Terapia Hormonal para Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Tipo de TerapiaDescripción y Objetivos

Ejemplos Comunes

Anticonceptivos orales combinados– Regulan el ciclo menstrual.
– Disminuyen la producción de andrógenos (hormonas masculinas).
– Mejoran síntomas como acné y hirsutismo.

– Etinilestradiol + progestágenos (ej. drospirenona, levonorgestrel)

 

Progesterona– Medicamento utilizado para trastornos ligados a una insuficiencia de progesterona, así como en el tratamiento de dominancia estrogénica (tratamiento de manifestaciones clínicas como el síndrome premenstrual, depresión, ansiedad, irritabilidad asociada a la menstruación, mastalgia, desórdenes menstruales, mastopatía fibroquística, poliquistosis ovárica, miomatosis uterina, pólipos uterinos, adenomiosis, endometriosis). Además, es utilizado para el manejo de hipersecreción vaginal.– Progestofem 100mg, 200mg, crema.
Antiandrógenos– Bloquean la acción de los andrógenos para reducir hirsutismo y acné.
– Se suelen usar junto con anticonceptivos orales para evitar efectos secundarios.
– Espironolactona, finasterida
Metformina (aunque no es hormonal, se usa comúnmente)– Mejora la resistencia a la insulina.
– Puede ayudar a regular los ciclos y mejorar la ovulación.
– Metformina
InositolEl inositol (Vit B8) es un tipo de azúcar que actúa como segundo mensajero intracelular, es decir, ayuda a las células a responder a las señales de su entorno, como las hormonas y los neurotransmisores. El inositol ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. El mioinositol es el que inicialmente ayuda a que la célula capte glucosa, posteriormente, el mioinositol puede convertirse en d-quiro-inositol, que ayuda a almacenar esa glucosa en las células.  -Ginositol MET

 

🤰 Si se busca embarazo:

  • Medicamentos para inducir la ovulación (como clomifeno, letrozol).
  • Cambios en el estilo de vida.
  • Tratamientos de fertilidad si es necesario.

 

CONSEJO DE TU GINECOLOGO

  • El tratamiento se ajusta según los síntomas principales, la edad, y si la paciente desea o no embarazo.
  • Para mujeres que buscan embarazo, se usan otros medicamentos como citrato de clomifeno para estimular la ovulación.
  • Siempre debe ser supervisado por tù ginecólogo especialista.

 

DR. EDUARDO PANDIA ESTRADA

MÉDICO GINECÓLOGO-OBSTETRA

ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA REGENERATIVA, ESTÉTICA Y FUNCIONAL

ESPECIALISTA EN MICROBIOTA  Y DISBIOSIS VAGINAL

ESPECIALISTA EN TERAPIA HORMONAL INTELIGENTE

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Table of Contents

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Modulación Hormonal Inteligente

La modulación hormonal Inteligente se refiere al ajuste o regulación controlada de los niveles hormonales del cuerpo, con el objetivo de restaurar el equilibrio, mejorar síntomas relacionados con desequilibrios hormonales o apoyar ciertos tratamientos médicos (como la menopausia, la infertilidad o ciertas enfermedades hormonodependientes).

Indicaciones comunes de modulación hormonal inteligente:
•Síndrome climatérico (menopausia/perimenopausia)
•Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
•Infertilidad
•Síndrome de dominancia estrogenica
•Endometriosis y adenomiosis
•Síndrome de déficit de testosterona
•Síndrome de déficit de progesterona
•Síndrome de fatiga adrenal
•Sidrome de hipotiroidismo subclinico

En Cemesfem ofrecemos tratamientos individualizados que incluyen Hormonas Bioidénticas como el Estriol, Estradiol, Testosterona, Progesterona, DHEA, Pregnenolona para uso Transdermico, intravaginal y demás.

Liquen Escleroso Atròfico

El liquen escleroso atrófico (LEA) es una enfermedad de naturaleza autoinmune inflamatoria crónica de la piel, que afecta principalmente la región vulvar y perianal en mujeres, aunque también puede aparecer en hombres (zona genital) y niños.
Es benigna, pero puede causar síntomas muy molestos y, en casos no tratados, aumentar el riesgo de cáncer vulvar.

Síntomas comunes:
•Picazón intensa y persistente (principal)
•Ardor o dolor al orinar
•Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia)
•Piel blanca, delgada, brillante o arrugada en «papel de cigarro»
•Lesiones en forma de placas blancas
•Fisuras, sangrado, úlceras o pequeñas ampollas
•Estrechamiento o fusión de labios menores, clítoris o introito vaginal (en casos avanzados)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Láser CO2 fraccionado
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP
•Ácido Hialuronico
•Fotobiomodulacion LED vulvar
Y cirugía reconstructiva para restaurar la anatomía y función de los genitales

Infecciones Vulvovaginales Recurrentes

Las infecciones vulvovaginales recurrentes (IVVR) son episodios repetidos de infección en la zona vaginal y vulvar que causan síntomas molestos como picazón, ardor, flujo anormal o irritación. Se consideran «recurrentes» cuando ocurren al menos 4 episodios en 1 año o 2 en los últimos 6 meses.

Síntomas:
•Flujo vaginal anormal
•Picazón vulvar o vaginal (frecuente en candidiasis y tricomoniasis)
•Ardor o quemazón, especialmente al orinar
•Mal olor vaginal
•Molestias o dolor durante las relaciones sexuales
•Enrojecimiento o inflamación de la vulva
•A veces, sangrado leve postcoital

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Láser CO2 fraccionado
•Fotobiomodulación LED vaginal
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP

Vejiga Hiperactiva

La vejiga hiperactiva (VH) es un síndrome urinario que se caracteriza por:
•Necesidad repentina y urgente de orinar
•Aumento de la frecuencia urinaria (>8 veces/día)
•Nicturia (despertarse >2 veces/madrugada para orinar)
Y en ocasiones Incontinencia de urgencia (pérdida involuntaria de orina al no llegar a tiempo al baño)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
•Silla Electromagnética-HIFEM
•Plasma Rico en Plaquetas-PRP intravesical, periuretral y suburetral
•Láser CO2 fraccionado.

Incontinecia urinaria de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se refiere a la pérdida involuntaria de orina que ocurre cuando se realiza un esfuerzo físico que aumenta la presión intraabdominal. Esto incluye actividades como: Toser, estornudar, reír, levantar objetos pesados, hacer ejercicio físico.

¿Por qué ocurre?
La IUE sucede cuando los músculos del suelo pélvico y/o el esfínter uretral están debilitados y no logran mantener la uretra cerrada al aumentar la presión intraabdominal.

Causas comunes:
•Embarazo y parto vaginal
•Menopausia (por disminución de estrógenos)
•Cirugías ginecológicas previas
•Obesidad
•Estreñimiento crónico, Asma
•Enfermedades neuromusculares (menos comunes)

En Cemesfem ofrecemos tratamientos innovadores que incluyen:
1. Silla Electromagnética-HIFEM
2. ⁠HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) vaginal
3. ⁠Láser CO2 fraccionado
4. ⁠Plasma Rico en Plaquetas-PRP

¿Necesitas ayuda?