VULVODINIA
¿Qué es?
La Vulvodinia es un término utilizado paras describir molestias o dolor crónico en la vulva, es un dolor vulvar crónico (más de 3 meses) sin causa aparente, que puede ser constante o episódico, localizado o generalizado, sin lesiones visibles. La causa exacta de la vulvodinia aún se desconoce, aunque se han propuesto múltiples teorías sobre su origen.
Datos
- Es un cuadro sindrómico que afecta a millones de mujeres cada año
- No es una infección o enfermedad de transmisión sexual.
- En ningún caso se trata de una enfermedad maligna.
- Conseguir una curación del 100% es muy difícil de lograr. Generalmente, se consigue una mejoría completa o cura en el 70% de las mujeres.
- Con los tratamientos, al menos, se logra disminuir los síntomas.
- La mejoría que las pacientes experimentan con el tratamiento es realmente lenta y gradual.
- Muchas pacientes permanecen sin diagnóstico y, por consiguiente, sin tratamiento durante años
- La vulvodinia tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la salud sexual de la paciente afecta.
Etiología
Parece no existir una sola causa, sino tratarse de una enfermedad multifactorial:
- Anomalías en el desarrollo embrionario del seno urogenital.
- Incremento en la eliminación urinaria de oxalatos.
- Factores hormonales, como la reducción de los receptores de estrógenos en un 50% y el uso de anticonceptivos hormonales combinados sintéticos.
- Agentes infecciosos (como el virus del papiloma humano o Candida) y procesos inflamatorios crónicos.
- Dermatitis de contacto y reacciones alérgicas.
- Cambios neurológicos, como un aumento en la densidad de fibras nerviosas por milímetro cuadrado.
- Factores genéticos e inmunológicos, como la intolerancia a los tampones.
- Disfunciones en la musculatura del suelo pélvico.
Fisiopatología
- Hiperactividad de las fibras nerviosas sensitivas locales.
- Disfunción neurosensorial periférica o central.
- Inflamación neurogénica, desequilibrio hormonal o sensibilización central.
Signos y síntomas
- Dolor, ardor, escozor o irritación en la vulva.
- Puede desencadenarse al contacto o aparecer de forma espontánea.
- Dispareunia (dolor durante el coito).
- Hipersensibilidad al tacto, incluso al roce con la ropa.
Tratamiento
- Medicación neuromoduladora (antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes).
- Fisioterapia del suelo pélvico.
- Psicoterapia (manejo del dolor crónico).
- Uso de anestésicos tópicos.
- En algunos casos, cirugía (vestibulectomía).
TRATAMIENTOS QUE BRINDAMOS
Láser vaginal CO₂ fraccionado
Emite haces de energía térmica que generan microlesiones controladas en la mucosa vulvar y vaginal, promoviendo: la remodelación del colágeno, la angiogénesis, la mejora de la hidratación y trofismo tisular, la reducción de la sensibilidad periférica. El láser vaginal está indicado especialmente en vulvodinia localizada (vestibulodinia), en mujeres con mucosa atrófica (postmenopáusicas o inducida por anticonceptivos hormonales). Estudios piloto y series de casos han mostrado mejoría significativa del dolor (tanto al tacto como durante las relaciones sexuales). Se requieren varias sesiones (3-4), espaciadas cada 4-6 semanas. Es un procedimiento no invasivo, ambulatorio. Mejora también síntomas asociados como sequedad, dispareunia, y prurito.
Plasma Rico en Plaquetas (PRP vaginal o Vulvar)
Derivado autólogo que contiene factores de crecimiento (PDGF, VEGF, TGF-β, etc.) que: favorecen la regeneración tisular, modulan la inflamación, estimulan la angiogénesis y neurogénesis.
El PRP se inyecta en áreas sensibles (vestíbulo, introito). Esto conlleva una reducción del dolor en pacientes con vulvodinia neuropática o inflamatoria, mejora de la calidad de vida y la función sexual. Se requieren generalmente 2–4 aplicaciones espaciadas mensualmente, bajo riesgo de efectos adversos por ser autólogo.
Silla Electromagnética- EMBELLA
La silla electromagnética utiliza campos electromagnéticos focalizados de alta intensidad (HIFEM) que inducen contracciones supramáximas del suelo pélvico, estimula las fibras nerviosas aferentes y eferentes, permite una neuromodulación del dolor. Indicada principalmente en pacientes con disfunción del suelo pélvico, hipertonía muscular, asociaciones con dolor miofascial o puntos gatillo.
Este tratamiento no es invasivo, sin contacto, sin necesidad de ropa especial, sesiones cortas (28 minutos), 2-3 veces por semana durante 3 semanas, mejora el tono muscular, reduce el dolor, mejora la continencia y función sexual.
Fotomodulación LED
Utiliza diodos emisores de luz (LEDs) que emiten longitudes de onda específicas (generalmente rojas e infrarrojas). Se aplica mediante sondas intravaginales diseñadas para emitir luz de forma homogénea en la canal vaginal. La luz LED penetra en los tejidos y modula procesos celulares sin generar calor excesivo, a través de: estimulación de las mitocondrias (citocromo c oxidasa) incrementando la producción de ATP celular. Produce efectos antiinflamatorios locales, modulando citoquinas y reduciendo el estrés oxidativo. Estimula la regeneración tisular y angiogénesis. Permite la neuromodulación del dolor: Interfiere con vías nociceptivas, reduce la percepción del dolor crónico. Los resultados son: reducción del dolor vulvar y vaginal, mejora de la lubricación y elasticidad tisular, disminución del ardor y dispareunia, en algunos dispositivos, mejora de la contractilidad muscular del piso pélvico (en combinación con biofeedback o estimulación muscular).
Modulación hormonal
Restaura el trofismo vulvovaginal al recuperar el grosor, la hidratación y la protección natural del tejido vulvar. Mejora de la barrera mucosa, aumentando la producción de colágeno y ácido hialurónico, esto disminuye la fricción y el trauma durante las relaciones sexuales. Regulación neurosensorial, las hormonas sexuales (principalmente estrógenos y testosterona en dosis controladas) ayudan a Reducir la irritabilidad nerviosa local, Disminuir la inflamación neurogénica y Mejora la percepción sensorial saludable. Tiene un impacto emocional y sexual, la corrección del desequilibrio hormonal también puede mejorar el deseo sexual, el estado de ánimo y la respuesta sexual positiva, lo cual es fundamental en cuadros de dolor crónico vulvar.
Beneficios generales de nuestros tratamientos
Reduce el dolor crónico sin necesidad de fármacos a largo plazo.
- Mejora de la calidad de vida y salud sexual.
- Regeneración del tejido dañado y disminución de la hipersensibilidad.
- Alternativa eficaz cuando la medicación convencional no es suficiente.
Recomendaciones
- No usar toallas higiénicas que no sean de algodón.
- Lavar muy bien la ropa interior (que debe ser de algodón), para evitar que queden restos de detergentes o suavizantes.
- Usar lubricantes para las relaciones sexuales.
- No usar duchas genitales ni jabones en el área genital (solo agua y secar usando un paño suave).
- Utilizar jabones suaves para el baño general.
- Evitar el uso de panty o pantalones ajustados en la zona de los genitales
DR. EDUARDO PANDIA ESTRADA
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA ESTÉTICA Y FUNCIONAL