VAGINISMO
¿Qué es?
El vaginismo es una disfunción sexual en mujeres que se manifiesta por una contracción involuntaria de los músculos del tercio externo de la vagina, lo que genera dificultad o imposibilidad para la penetración vaginal, ya sea durante las relaciones sexuales, exploraciones ginecológicas o al usar tampones, causando malestar significativo.
El vaginismo puede clasificarse en dos tipos:
Vaginismo primario: la mujer no ha logrado tener relaciones sexuales con penetración, es decir, aún no ha iniciado su vida sexual. Este tipo de vaginismo suele identificarse en la adolescencia y está mayormente vinculado a factores psicológicos.
Vaginismo secundario: La mujer ha tenido relaciones sexuales satisfactorias en el pasado, hasta que surgió esta dificultad. El vaginismo secundario suele estar asociado a traumas en el aparato reproductor femenino, como puede ocurrir tras un parto o una intervención quirúrgica ginecológica.
¿Por qué ocurre?
Mecanismo fisiopatológico:
Contracción refleja e involuntaria de los músculos del piso pélvico (pubocoxígeo, bulboesponjoso, elevador del ano), generalmente ante el intento de penetración.
Se asocia a una respuesta de ansiedad anticipatoria, dolor o miedo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Imposibilidad de penetración vaginal (relaciones sexuales, tampones, exploración ginecológica).
- Dolor intenso anticipado o al intento de penetración.
- Espasmo muscular vaginal involuntario.
- Miedo, ansiedad, llanto o evitación frente al contacto sexual.
- Puede coexistir con anorgasmia y dispareunia.
FACTORES CAUSALES (multifactoriales)
Psicológicos (más frecuentes):
- Miedo al dolor o a ser lastimada.
- Ansiedad anticipatoria (por experiencias previas o educación restrictiva).
- Trastornos de ansiedad, depresión.
- Trauma sexual (abuso, violación).
- Relaciones disfuncionales o coercitivas.
Físicos/biológicos:
- Dispareunia previa (por causas como vaginitis, episiotomía, liquen escleroso).
- Himen rígido o septado.
- Endometriosis, atrofia vaginal, cicatrices posparto.
- Infecciones vaginales crónicas.
Culturales/religiosos:
- Educación represiva sobre la sexualidad.
- Creencias negativas sobre el sexo.
- Vergüenza corporal.
TRATAMIENTO DEL VAGINISMO
El tratamiento es multidisciplinario, enfocado en los aspectos físicos, emocionales y relacionales:
- Terapia psicológica/sexológica (pilar principal):
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): reestructuración de pensamientos negativos sobre el sexo.
- Desensibilización progresiva: exposición gradual al estímulo temido (con espejos, tampones, dilatadores).
- Terapia sexual individual o de pareja: mejora de la comunicación, reducción del miedo.
- Fisioterapia del suelo pélvico:
- Ejercicios de Kegel, biofeedback y reeducación neuromuscular.
- Uso de dilatadores vaginales progresivos con guía profesional.
- Técnicas de relajación y respiración diafragmática.
- Educación sexual y corporal:
- Comprensión anatómica, autoexploración con espejo.
- Empoderamiento sobre el control del cuerpo y sexualidad.
- Tratamientos complementarios: En casos con componente de dolor, puede indicarse:
- Lubricantes vaginales.
- Anestésicos tópicos (lidocaína).
- Benzodiacepinas de acción local (uso limitado).
- Inyecciones de toxina botulínica A (casos resistentes, uso especializado).
Tratamiento que ofrecemos
Láser vaginal CO₂ fraccionado
Mejora la elasticidad vaginal al regenerar las fibras de colágeno y elastina, el tejido se vuelve más flexible, facilitando la penetración. Reduce la sensación de dolor contribuyendo a disminuir la hipersensibilidad en la zona vulvovaginal. También favorece la hidratación natural, disminuyendo la sequedad, lo cual puede reducir la incomodidad durante el contacto genital; y estimula la circulación local mejorando el trofismo vaginal, lo que también puede tener efectos positivos sobre el control muscular involuntario. Este procedimiento es mínimamente invasivo, ambulatorio y bien tolerado por la mayoría de pacientes.
Plasma Rico en Plaquetas (PRP vaginal)
Regenera los tejidos vaginales sensibles, la aplicación local de PRP ayuda a restaurar las mucosas vaginales dañadas o irritadas, mejorando su textura y elasticidad. Reduce la inflamación y el dolor, los factores de crecimiento tienen propiedades antiinflamatorias que pueden disminuir la hipersensibilidad y molestias vulvovaginales. También mejora la lubricación natura, estimulando la producción de colágeno y la vascularización, lo que favorece una mejor hidratación vaginal. Por último, apoya el proceso de desensibilización, en combinación con terapia psicológica o fisioterapia, el PRP puede facilitar una recuperación más efectiva al reducir la respuesta dolorosa ante la penetración. Este procedimiento es ambulatorio, seguro, y al ser autólogo (se utiliza sangre del mismo paciente), tiene bajo riesgo de rechazo o efectos adversos.
Fotomodulación LED
Este tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio, la luz LED estimula la circulación y oxigenación de los tejidos, reduciendo la inflamación y el dolor en la zona vulvovaginal. Ayuda a disminuir la contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico, favoreciendo una respuesta más relajada frente al intento de penetración. Promueve la reparación de mucosas irritadas o lesionadas, mejorando la calidad del tejido vaginal. Contribuye también a una desensibilización progresiva, ayudando a reducir el reflejo de dolor o miedo frente al contacto genital. La fototerapia LED es indolora, no invasiva y no requiere tiempo de recuperación.
Silla Electromagnética
Ayuda a reeducar los músculos del piso pélvico, favoreciendo su relajación y reduciendo las contracciones involuntarias características del vaginismo. Disminuye la hipertonía muscular al fortalecer y relajar los músculos, aliviando así la tensión que impide la penetración. Favorece la circulación sanguínea local, estimulando el flujo sanguíneo, mejorando la oxigenación de los tejidos y promoviendo su recuperación. El tratamiento es ambulatorio, indoloro, y el paciente permanece vestido mientras se sienta en la silla durante sesiones de 28 minutos.
Beneficios generales
- Disminución del dolor y del reflejo de contracción involuntaria.
- Mejora del confort y la confianza durante las relaciones sexuales.
- Complementa y potencia los resultados de la terapia psicológica y física.
DR. EDUARDO PANDIA ESTRADA
MÉDICO GINECÓLOGO-OBSTETRA
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA REGENERATIVA, ESTÉTICA Y FUNCIONAL
ESPECIALISTA EN MICROBIOTA Y DISBIOSIS VAGINAL
ESPECIALISTA EN TERAPIA HORMONAL INTELIGENTE